viernes, 26 de noviembre de 2010

Una pequeña sujerencia para motivar


Motivación
El concepto de motivación se refiere a factores internos que implican acciones y a factores externos que pueden actuar como inductores de acciones. Los tres aspectos de acción que la motivación puede afectar son: dirección (decisión), intensidad (esfuerzo), y duración (persistencia). La motivación puede afectar no solamente la predisposición de las habilidades y capacidades de las personas, sino también cómo y sobre qué utilizan sus capacidades y habilidades.
Un poco de historia
La motivación en el trabajo ha sido del interés de psicólogos de Organización Industrial (I/O) desde 1930, estimulados por los trabajos en Hawthorne (Roethlisberger y Dickson, 1939). Los cuales se focalizaron en los efectos de la supervisión, incentivos y condiciones de trabajo.
Sin embargo, no fue hasta 1964 que Vroon hizo el primer intento de formular una teoría, valence-instrumentaly-expectance model.
Argyris (1957) se focalizó sobre la congruencia entre las necesidades de los individuos y las demandas organizacionales.
Herzberg y colegas (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1959) se focalizaron principalmente sobre las fuentes de la satisfacción en el trabajo, mencionando formas a través de las cuales el trabajo puede ser diseñado para hacer el trabajo en si mismo estimulante y desafiante.
Hackman y Oldhman (1980), entienden el trabajo de Herzberg desarrollando un modelo que sugiere características específicas del trabajo y procesos psicológicos que incrementan la satisfacción y la motivación.
Todas estas teorías se centran en las formas en que la organización afecta la expresión cognitiva individual de los empleados.
Otras teorías y aproximaciones se han focalizado en procesos específicos psicológicos, como hizo la teoría de Vroom. Comportamiento Organizacional (OB por sus siglas en inglés) introduce modificaciones (Luthans y Kreiter 1975), las cuales ni influyen actualmente, fueron dirigidas desde la filosofía del comportamiento de Skiner, quien negaba la importancia la percepción. Esta aproximación ataca el rol automático de las recompensas y retroalimentaciones en el trabajo, sin embargo, estos efectos son mediados por procesos psicológicos como objetivos y eficacia personal (Bandura 1986 y Locke 1977)
La teoría de Fijar Objetivos (Goal-setting theory) (Locke y latham 2002) y la Teoría de Control –una combinación de cibernética y teoría de Objetivos (Lord y Hanges 1987)-se focalizan en el efecto de la percepción de los objetivos como motivadores de la performance de la tarea.
La Teoría de Atribución (Weiner 1986) enfatiza en la forma en que las atribuciones realizan sobre la performance de uno o de otros que afecta subsecuentes acciones y decisiones.
La teoría Social Cognitiva (Bandura 1986) el concepto central de eficacia personal ha mostrado ser un poderoso efecto motivacional sobre la performance de la tarea.
Dos teorías de motivación en el trabajo tienen un énfasis social (además de Bamdura 1986): la teoría de Adams (1963) la cual se focaliza en los efectos motivacionales de la distribución de justicia, basándose en comparaciones entre los ingresos y egresos del individuo versus la comparación con otros. Más recientemente (Greenberg 2000) se ha extendido la investigación de la impacto de la justicia, atacando la importancia de los efectos la satisfacción de los empleados de los modelos o procesos que postulan que las decisiones organizacionales afectan las acciones de los empleados.
Las aproximaciones a la motivación basadas en la personalidad, a pesar de estar fuera de moda, ha tenido siempre fuertes impulsores: McClelland y Winter (1969) focalizándose en la motivación subconsciente.
Una meta teoría de Motivación
A continuación se enumerarán un conjunto de recomendaciones a tener en cuanta al momento de diseñar instrumentos de motivación organizacional.
Recomendación 1: Construya y explicite los supuestos teóricos sobre los cuales construirá sus instrumentos motivacionales. Como ayuda puede utilizar los resultados de los metanálisis existentes para integrar aspectos válidos de distintas teorías.
Recomendación 2: Determine los límites de los supuestos teóricos sobre los cuales va a trabajar, a fin de acotar el campo de trabajo. De esta forma podrá restringir la cantidad variables a tener en cuenta y seleccionar aquellas que mejor se relacionen con su organización y su entorno.
Recomendación 3: Identifique en su organización cómo y cuáles variables organizacionales, como la personalidad de los empleados, aplican y median a las tareas realizadas y a variables situacionales específicas de la vida organizacional, cómo estas son moderadas por situaciones por las cuales atraviesa la tarea/organización, y como afectan las decisiones que se tomen en estas situaciones y estructuras.
Recomendación 4: Identifique qué factores subconscientes y conscientes de los empleados, y de qué forma se relacionan entre sí para impactar en la vida organizacional y por ende en la motivación.
Recomendación 5: Comprenda el rol que cumple la violación en las acciones humanas cuando construya sus herramientas. La percepción de justicia es un importante factor consciente como subconsciente que debe ser tenido en cuenta.
Recomendación 6: Una vez determinado las variables a tener en cuenta y suponer como se relacionan entre sí y con la organización, implemente el programa de motivación. Realice un seguimiento exhaustivo (en función de la o las variables elegidas por usted como representativas del resultado de la intervención), y observe si los resultados son los esperados. De esta forma corroborará si los supuestos realizados son correcto, de no serlos realice las modificaciones correspondientes.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La intervención como instrumento de formación-capacitación


En este extracto se puede visualizar las relaciones entre interventores/consultores y los grupos-comunidades de la organización, sobre las cuales se debe inevitablemente diseñar e implementar las acciones que buscan modificar las conductas.
El otro como mediador
La relación con uno mismo aparece como el objeto de la práctica sobre uno mismo. El problema previo es la relación con el otro, con otro como mediador. El otro es indispensable en la práctica de uno mismo para que la forma que define esta práctica alcance efectivamente su objeto, es decir, el yo.
Existen tres tipos de ejercicios, en relación con el otro, indispensablemente para la formación del hombre joven:
  1. el ejercicio del ejemplo: el ejemplo de los grandes hombres y de la tradición como modelo de comportamiento.
  2. el ejercicio de la capacitación: transmisión de saberes, comportamientos y principios.
  3. el ejercicio del desasosiego, de ponerse al descubierto: enseñanza socrática.
Estos tres ejercicios reposan sobre un determinado juego de la ignorancia y de la memoria. La ignorancia no es capaz de salir de sí, y entonces es necesaria la memoria para llevar a cabo el paso que va de la ignorancia al saber (paso que se produce siempre gracias a la mediación del otro). Aquello hacia lo que el individuo debe tender no es un saber convertido en el sustituto de su ignorancia, sino un estatuto de sujeto que en ningún momento de su existencia ha llegado a conocer. Tiene que sustituir el no-sujeto por el sujeto definido por la plenitud de la relación de uno para consigo mismo. Tiene que constituirse en tanto que sujeto y es aquí en donde el otro tiene que intervenir.
A partir de aquí el maestro es un operador en la reforma de un individuo y en la relación del individuo como sujeto, es el mediador en la relación del individuo con su constitución en tanto que sujeto.
Michel Foucault (1982). Hermenéutica del sujeto, Tercera lección, pags. 55-56

Estrategia de cambio organizacional


“Un levantamiento revolucionario que dure varios días sólo puede imponer y triunfar con tal de elevarse progresivamente de peldaño en peldaño, registrando todos los días nuevos éxitos. Una tregua en el desarrollo de los éxitos es peligrosa. Si el movimiento se detiene y patina, puede ser el fracaso. Pero tampoco los éxitos de por si bastan; es menester que la masa se entere de ellos a su debido tiempo y aprecie antes de que sea tarde su importancia para no dejar pasar de largo el triunfo en momentos en que le bastaría alargar la mano para cogerle.”
León Trotski; Historia de la revolución Rusa (I). Ed. SARPE 1985

Qué es una Intervención Organizacional?


Descripción, Explicación y Tautología
Gregory Bateson (1979), Espíritu y naturaleza, Ed. Amorrortu 2006 tercera reimpresión. Cap. 3, págs. 94-102.
Este extracto nos permite extrapolar o abducir la forma a través de la cual se puede construir realidad, mediante un conjunto de descripciones, explicaciones y tautologías. En el momento en que se estructurar una intervención (tautología), la cual debe contener en forma evidente nuestros supuestos, herramientas y acciones (descripciones y explicaciones). Las descripciones y explicitaciones son las que nos permitan dar forma a nuestra intervención para un momento histórico determinado y que esta obtenga los cambios buscados.
En si mismo, la pregunta del autor es la excusa que permite mostrar su construcción tautológica, sus definiciones y explicaciones. Realiza definiciones de: diferencias, explicaciones e información, muestra sus relaciones reciprocas a través de sus nexos. Con lo que termina explicitando su tautología. Si las definiciones son relacionales por las explicaciones, entonces la tautología es evidente en sí misma.
Gregory Bateson define y ejemplifica una modalidad de búsqueda para poder plantear dos preguntas: ¿Qué es lo que estoy buscando? ¿A qué interrogantes me han conducido cincuenta años de ciencia?
El autor plantea que su modalidad de búsqueda se la puede denominar el método de la comparación doble o múltiple.
Su tesis platónica es que la epistemología es una metaciencia indivisible e integral cuya materia de estudio es el mundo de la evolución, el pensamiento, la adaptación, la embriología y la genética –la ciencia del espíritu en el sentido más amplio de la palabra-.
La comparación de estos dos fenómenos (del pensamiento con la evolución y de la génesis con ambos) es la modalidad de búsqueda de la ciencia llamada epistemología.
Pero la epistemología es siempre, inevitablemente, personal. El punto en que se hace el sondeo está siempre en el corazón del explorador. El autor se pregunta: ¿Cuál es mi respuesta a la pregunta acerca de la naturaleza del conocimiento? Y responde: Me entrego a la creencia de que mi conocimiento es una pequeña parte de un conocimiento integral más amplio que entrama a toda la biosfera o creación.
Comienza el capítulo definiendo que es lo que considera información derivada de las diferencias entre entidades.
“….para crear una diferencia se necesita como mínimo dos entidades. Para producir información, vale decir, noticias acerca de una diferencia, debe haber dos entidades (reales o imaginarias) tales que la diferencia entre ambas pueda ser inmanente a su relación mutua; y toda la cuestión debe ser de tal índole que las noticias acerca de su diferencia puedan representarse como una diferencia inherente a cierta entidad procesadora de información, como un cerebro, o, tal vez, una computadora.”
Una descripción pura abarcaría todos los hechos (o sea, todas las diferencias efectivas) inmanentes en los fenómenos descriptos, pero no indicaría ninguna clase de conexión entre esos fenómenos que pudieran tornarlos más comprensibles.
En cambio, una explicación puede ser total sin ser descriptiva. “Dios hizo todas las cosas que existen” es una explicación total, pero nada nos dice sobre cualquiera de las cosas individuales o sus relaciones.
En ciencia, estos dos tipos de organización de los datos (la descripción y la explicación) se vinculan mediante lo técnicamente se denomina una tautología. Los ejemplos de tautología abarcan desde el caso más simple, la afirmación “si p es verdadero, entonce p es verdadero”, hasta estructuras tan elaboradas como la geometría de Euclides, donde “si los axiomas y postulados son verdaderos, entonces el teorema de Pitágoras es verdadero”. Otro ejemplo sería los axiomas, definiciones, postulaciones y teoremas de la teoría de los juegos de Von Neumann. Un agregado de postulados, que uno cualquiera de los axiomas o teoremas es, en ningún sentido, independientemente “verdadero” o verdadero en el mundo externo. Todo lo que se asevera es que si los axiomas son así y así, y los postulados así y así, entonces los teoremas serán así y así. En otras palabras, todo lo que la tautología ofrece son conexiones entre posiciones.
La tautología no contiene información alguna, y la explicación (el cartografiado de la descripción sobre una tautología) sólo contiene la información presente en la descripción.
Una explicación es el cartografiado de los fragmentos de una descripción sobre una tautología, y la explicación será aceptable en la medida en que uno esté dispuesto a aceptar los nexos de la tautología. Si esos nexos son “evidentes por sí mismos” (self-evident) entonces la explicación construida sobre esa tautología es satisfactoria para uno. Es siempre cuestión de historia natural, una cuestión de fe, imaginación, confianza, rigidez, etc. Del organismo, o sea, de ti o de mí.
El proceso que el lógico norteamericano C. S. Peirce llamó abducción implica encontrar otros fenómenos pertinentes y argumentar que también ellos son casos que corresponden a nuestra regla y pueden cartografiarse sobre la misma tautología.
Por lo tanto una explicación consiste, entonces, en construir una tautología asegurándose de la mejor manera posible la validez de sus nexos, de modo tal que a uno le parezca evidente en sí misma, lo cual en definitiva nunca es del todo satisfactorio porque nadie sabe qué se descubrirá después.
Una forma común de explicación vacía es la apelación a lo que el autor denomina “principios dormitivos”. La palabra “dormitivo” la ha extraído de la coda de la pieza de Molière “El enfermo imaginario”. Los examinadores preguntan al candidato por qué el opio hace dormir a la gente, y él responde en tono triunfante:”porque contiene, sapientísimos doctores, un principio dormitivo”.
La explicación dormitiva realmente falsifica los hechos verdaderos del caso, pero lo que el autor considera importante es que permite la abducción, en la medida que el error contenido en cada uno de estos casos es invocar un principio interno de uno de los componentes.